Este blog es para compartir todo la información relacionada con el curso de formación docente.
lunes, 21 de febrero de 2011
lunes, 7 de febrero de 2011
Actividad N. 4 El Conocimiento
La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.
De los inicios del conocimiento se puede decir que data desde la antiguedad donde los pensadores y filósofos tuvieron como objetivo común conocer la realidad total, para ahondar un poco más en esta tema vamos a hacer una revisión del siguiente esquema el cual nos muestra uno a uno los autores más importantes sobre este tema:
Platón formula la 1era teoría del conocimiento, en la cual plantea que: el conocimiento es alcanzable, y que las ideas o las formas son objeto del conocimiento, por otro lado Aristóteles indica que el conocimiento abstracto es superior a cualquier tipo de conocimiento, mientras que Santo Tomás de Aquino considera la percepción como punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento, por su parte René Descarte sostiene que existen dos fuentes para el conocimiento las cuales son la intuición y la deducción. Locke habla sobre el fundamento del conocimiento y dice que este radica en las impresiones. David Hume es el representante de escepticismo éste sostiene que nada puede ser conocido y que todo es producto de la causa y el efecto. Inmanuel Kant se enfoca más en lo referente a teoría del conocimiento basándose en la epistemología convinando idealismos y emperismo. Hegel dice que se puede alcanzar el conocimiento equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Edmun Husserd expresa que el conocimiento se logra a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que pueda clarificarse estableciendo la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. Martín Heidegger indica que el mundo no necesita ser deducido para ser conocido, debido a que se encuentra implícito en la experiencia humana. para finalidad este rubro de autores decimos que Johan Dewey dice que el conocimiento nos es solamente teórico y que la experiencia como interacción entre el ser humano y su entorno es sumamente importante.
Hablando un poco sobre el conocimiento y la psicología se puede considerar que el conocimiento es más o menos una colección organizada de hechos y relaciones que la colectividad humana a ido modulando progresivamente en diferentes disciplinas o ciencias.
Según Mayor (1995) explica que el conocimiento es adquirido de la siguiente manera:
Dentro de los aspectos que caracterizan el conocimiento tenemos que: el conocimiento es personal y es adquirido por su propia experiencia (es decir de su propio "hacer", ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su conjunto de informaciones personales cuando están convencidos de lo que significa e implica, colocándolo como un todo organizado el cual da estructura y significado a sus distintas piezas. Se puede repetir su utilización sin que se consuma el conocimiento como ha de ocurrir en otros bienes físicos. Además permite entender fenómenos que las personas perciben y también los evalúan de acuerdo a la bondad o conveniencia de los mismos para cada uno en cada momento.
La gestión del conocimiento en las organizaciones intensivas de conocimiento como es el caso de la Universidad se puede decir que merece especial atención desde el punto de vista de su localización y creación como desde el punto de vista de su estructuración, almacenamiento y distribución independientemente del grado que las instituciones hagan uso de las tecnologías y la comunicación.
La gestión incluye todos los procesos relacionados con la identificación, puesta en común y creación del conocimiento. Para ello se requiere sistemas que permitan la creación y el mantenimiento de repositorios de conocimiento, como una cultura organizativa que favorezca la transmisión del conocimiento individual y el aprendizaje colectivo.
Figura: Creación del conocimiento
Por ello, todo modelo de gestión del conocimiento estará típicamente basado en la codificación del conocimiento explícito y en la difusión y socialización del conocimiento tácito. La codificación se fundamenta en almacenar conocimiento explícito en bases de datos o sistemas expertos, de manera que éste pueda ser utilizado con posterioridad. Por su parte, la difusión y socialización del conocimiento tácito consiste en fomentar la comunicación entre los individuos que componen la organización a fin de que se vuelva colectivo su conocimiento individual.
Para finalidad me pareció acorde con este tema el siguiente pensamiento de Confucio:
El modelo de proceso de creación del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995) describe el ciclo de generación de conocimiento en las organizaciones mediante cuatro fases: (1) socialización –los empleados comparten experiencias e ideas, el conocimiento tácito individual se transforma en colectivo–, (2) externalización –el conocimiento tácito colectivo se transforma en conocimiento explícito–, (3) combinación–intercambio de conocimiento explícito vía documentos, correos electrónicos, informes , etc.– y (4) interiorización o aprendizaje –el conocimiento explícito colectivo se transforma en conocimiento tácito individual.
Figura: Creación del conocimiento
Por ello, todo modelo de gestión del conocimiento estará típicamente basado en la codificación del conocimiento explícito y en la difusión y socialización del conocimiento tácito. La codificación se fundamenta en almacenar conocimiento explícito en bases de datos o sistemas expertos, de manera que éste pueda ser utilizado con posterioridad. Por su parte, la difusión y socialización del conocimiento tácito consiste en fomentar la comunicación entre los individuos que componen la organización a fin de que se vuelva colectivo su conocimiento individual.
Para finalidad me pareció acorde con este tema el siguiente pensamiento de Confucio:
"La esencia del conocimiento es tenerlo y aplicarlo, o no tenerlo y confesar la ignorancia".
Actividad N. 2 Analizar y Opinar este Caso
El Profesor Mauricio Maurera, dicta la asignatura Matemáticas II en la Escuela de Ingeniería.
Es un hombre de unos 45 años, delgado, de tés morena y mirada inexpresiva, con muchos conocimientos acumulados, frutos del estudio y experiencia.
A las 7:00 am llega al salón de clases, saluda con un “Buenos días Bachilleres", escribe el título del tema en el pizarrón, lo cual se convierte en la clave que indica que debe hacerse silencio, porque la disertación va a comenzar. Son 45 min en donde Mauricio hace gala de su conocimiento.
Para finalizar hace la pregunta de rigor. “¿Todo quedó claro?”
El Silencio de la clase indica que ha cumplido su labor. Mauricio se despide “hasta la proxima clase.”
Se formula la siguiente interrogante ¿El estilo docente del Profesor Mauricio Maurera contribuye en alguna medida al logro de la misión actual de la Universidad planteada por el Profesor Federico Mayor Zaragoza?
Para estudiar este caso es necesario utilizar las herramientas propuestas por el Prof. Federico Mayor Zaragoza, las mismas hablan sobre los pasos a seguir para lograr la Misión Universidad, las cuales son los siguientes:
*. Para la formación de ciudadanos capaces de actuar eficazmente, eficientemente, en los diferentes oficios y actividades, aún en los más diversos, actuales y especializados.
*. Para la formación permanente e intensiva de todos los ciudadanos que lo deseen.
*. Para la actualización de conocimientos.
*. Para la formación de formadores.
*. Para identificar y abordar los grandes problemas nacionales.
*. Para contribuir al enfoque y resolucion de los grandes temas que afectan y consiernen a todo el planeta.
*. Para colaborar con la industria y las empresas de servicio al progreso de la nación.
*. Para forjar aptitudes de comprensión y tolerancia.
*. Para suministrar a los gobernantes elementos basados en el rigor científico para la toma de decisiones en materias tan importantes como el medio ambiente.
*. Para fomentar la investigación científica, la innovación, la invensión.
*. Para la crítica objetiva.
*. Para la busqueda de nuevos derroteros de un futuro más iluminado.
*. Para la pedagogía de la paz.
*. Para la reducción de asimetrias económicas y sociales inaceptables.
*. Universidad, en suma, para el fortalecimiento de la libertad, de la dignidad y de la democracia.
Mi opinión sobre este caso es que el Prof. Maurera, no esta tomando estas herramientas propuestas por el Prof. Mayor Zaragoza, ya que se evidenciaque que el Profesor toma su clase como magistral, sin tomar en cuenta en realidad que sus estudiantes esten claros y agusto con su forma de enseñar.
*. Para la formación permanente e intensiva de todos los ciudadanos que lo deseen.
*. Para la actualización de conocimientos.
*. Para la formación de formadores.
*. Para identificar y abordar los grandes problemas nacionales.
*. Para contribuir al enfoque y resolucion de los grandes temas que afectan y consiernen a todo el planeta.
*. Para colaborar con la industria y las empresas de servicio al progreso de la nación.
*. Para forjar aptitudes de comprensión y tolerancia.
*. Para suministrar a los gobernantes elementos basados en el rigor científico para la toma de decisiones en materias tan importantes como el medio ambiente.
*. Para fomentar la investigación científica, la innovación, la invensión.
*. Para la crítica objetiva.
*. Para la busqueda de nuevos derroteros de un futuro más iluminado.
*. Para la pedagogía de la paz.
*. Para la reducción de asimetrias económicas y sociales inaceptables.
*. Universidad, en suma, para el fortalecimiento de la libertad, de la dignidad y de la democracia.
Mi opinión sobre este caso es que el Prof. Maurera, no esta tomando estas herramientas propuestas por el Prof. Mayor Zaragoza, ya que se evidenciaque que el Profesor toma su clase como magistral, sin tomar en cuenta en realidad que sus estudiantes esten claros y agusto con su forma de enseñar.
Debería interactuar más con los estudiantes, buscar una forma más amena para dar su clase, de manera que los estudiantes participen y él les explique si alguno tiene alguna duda, debe ser más comprensivo y agradable para que ellos puedan sentirse importantes y capaces de entender lo que se le está explicando, tambien de ésta forma se afianzaria sus habilidades y ganas de aprender cada día más sobre su materia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)